miércoles, 3 de septiembre de 2008
lunes, 1 de septiembre de 2008
L'été Indien de Joe Dassin (Para Prin)
Tu sais
Je n'ai jamais ete aussi heureux que ce matin la
Nous marchions sur une plage Un peu comme celle-ci
C'etait I'automne
Un automne ou il faisait beau
Une saison qui n'existe que dans le Nord de I'Amerique
La-bas on I'apelle I'ete Indien
Mais c'etait tout simplement le notre
Avec ta robe longue
Tu ressemblais a une aquarelle de Marie Laurence . . .
Et je me souviens
Je me souviens tres bien de ce que je t'ai dit ce matin la
ll y a un an
ll y a un siecle
ll y a une eternite
On ira ou tu voudras quand tu voudras
Et I'on s'aimera encore
lorsque I'amour sera mort
Toute la vie
Sera pareille a ce matin
Aux couleurs de I'ete Indien
Aujourd'hui je suis tres loin de ce matin d'automne
Mais c'est comme si j'y etais.
Je pense a toi
Ou est-tu
Que fais-tu
Est-ce que j'existe encore pour toi
Je regarde cette vague
Qui n'atteindra jamais la dune
Tu vois comme elle je reviens en arriere
Comme elle je me couche sur le sable et je me souviens
Je me souviens des marees hautes
Du soleil et du bonheur qui passait sur la mer
ll y a une eternite
Un siecle
ll y a un an.
Estado y Economía
En el sistema económico mundial actual los Estados-nación interactúan constantemente, reaccionando al movimiento y leyes generales del capitalismo. En estos términos, podemos afirmar que el Estado mexicano es Capitalista en tanto se integra a la dinámica del sistema.
En este sentido, la formación del Estado-nacional mexicano respondió a las necesidades del reordenamiento económico mundial que demandaba el establecimiento de relaciones formales y reales con otras agrupaciones económico-políticas enmarcadas en sus territorios, de tal manera que se pudieran establecer límites o fronteras para garantizar de manera segura o estable la explotación de recursos naturales y fuerza de trabajo, lo que también implica el establecimiento de reglas y mecanismos comerciales. Por otra parte, permitió la creación de una “identidad nacional” que pudo unificar a trabajadores y capitalistas “enfrentándolos y distinguiéndolos” de otras naciones. Echeverría apunta que “[...] múltiples conglomerados estatales que reúnen indistintamente a capitalistas y trabajadores se oponen entre sí como totalidades económicas nacionales de intereses diferentes y/o concurrentes. Así, dentro de cada uno de ellos, trabajadores y capitalistas no sólo se distinguen y enfrentan entre sí, también se confunden y se entienden unos con otros.” de esta manera la cooperación que se genera entre capitalistas y trabajadores dentro del Estado-nación permite “[...] que el mejoramiento o el simple mantenimiento de un nivel de vida para el trabajador, e incluso la misma existencia de éste como clase organizada, dependen de una colaboración interclasista con los capitalistas...“
El Estado cumple una misión fundamental para el capitalismo: mantener una serie de intereses diferentes en equilibrio —nacionales como transnacionales, de capitalistas como de trabajadores, de distintos grupos de capitalistas, de políticos, etc. — de tal manera que sea posible la reproducción del sistema económico al cual pertenece. El capitalismo ha necesitado siempre de un Estado que de manera esencial, esté a su servicio.
La forma particular que adquiere la participación del Estado en la economía, evoluciona de acuerdo a las necesidades económicas, políticas y sociales de la Formación Social a la que está integrado, ya que en ella confluyen elementos específicos de la realidad concreta del territorio y tiempo determinados, como la disponibilidad de recursos naturales, materiales y la manera en que la gente se organiza para reproducir sus condiciones de existencia, donde se comprende la política, la religión, la cultura, las tradiciones y costumbres, etcétera.
Bienvenidos
Que se diviertan.